Reinca Ecuador - Revestimientos industriales

Atención al Cliente

Ecuador

Colombia

 

Para los primeros seres humanos la pintura resultó una expresión del pensamiento simbólico que surgió mucho antes de la invención de la escritura.

El término rupestre deriva del latín “rupestris” y significa roca. Las pinturas rupestres en mejor estado de conservación se han encontrado en el interior de cuevas, que servían de abrigo a la especie humana hace 30.000 años. Las pinturas se encontraron en la Cueva de Altamira en España y en la cueva de Lascaux en Francia, entre otras.

CUEVAS_DE_ALTAMIRA_1.jpg           CUEVAS_DE_LASCAUX.jpg

Utilizaban como herramienta sus dedos, piedras aplanadas o plumas, para plasmar los tintes que obtenían de la naturaleza, como el rojo del óxido de hierro o de la sangre de un animal y el negro de óxido de manganeso o del carbón que se obtenía de las cenizas carbonizadas de los primitivos fuegos y ocre de arcilla, mezclados con grasa animal, clara de huevo, extractos de plantas, cola de pescado e, incluso, sangre; que cumplían la función de aglutinante,  se aplicaban con pinceles hechos de varitas y juncos o se soplaban sobre la pared.

Hace más de 5.000 años los artistas egipcios empezaron a pintar los muros de las tumbas de los faraones con representaciones mitológicas y escenas de las actividades cotidianas, como la caza, la pesca, la agricultura o la celebración de banquetes.

En Egipto se aglutinaban los pigmentos naturales coloreantes (óxido de hierro, negro de humo, tierras de diferentes colores, materiales biológicos provenientes de plantas, moluscos o insectos) con agua y goma, colas y huevo, aplicándolos en zonas concretas, sin mezclar los colores.

EGIPCIO.jpg     EGIPCIO_1.jpg

Algunos colores resultaron más difíciles que otros. Si observamos pinturas antiguas, notaremos que el color azul no aparece mucho. Para conseguir el azul inicialmente se tenía que hacer a partir del polvo del lapislázuli, un lujo que muy pocos se podían permitir.

Otro pigmento raro era el púrpura de Tiro o púrpura real, conseguido a partir de las mucosas de caracolas. Se necesitaban casi diez mil caracolas para fabricar un gramo de pigmento, por lo que su precio era exorbitante.

Otro pigmento notable vino de América: el carmín era un pigmento que utilizaban las culturas americanas a partir de extractos de cochinillas. Tras la plata, el carmín era el material más valioso exportado por los conquistadores españoles.

PIGMENTOS_1.jpg       PIGMENTOS.jpg

Los griegos y romanos comenzaron a utilizar el carbonato de plomo “blanco de plomo o cerusa”, pigmento blanco (tóxico)

Las pinturas al óleo más antiguas que se conocen son murales budistas creados hacia el año 650 d.C, "utilizando aceites de nuez y de semillas de amapola".​

CUEVA_DE_AJANTA.jpg     CUEVAS_DE_SASPOL_1.jpg

En el siglo XIII, el óleo se utilizó para detallar las pinturas al temple. En el siglo XIV, Cennino Cennini describió una técnica pictórica en la que se utilizaba pintura al temple cubierta por ligeras capas de aceite. Las propiedades de secado lento de aceites orgánicos eran conocidas por los primeros pintores europeos. Sin embargo, la dificultad para adquirir y trabajar los materiales hacía que se utilizaran poco (y de hecho el secado lento se consideraba una desventaja​). El pigmento se hacía con plantas, arena y diferentes suelos. La mayoría de las pinturas utilizaban aceite o agua como base (el diluyente, disolvente o vehículo para el pigmento).

CENNINO.jpg    CENNINO_1.jpg

A mediados del siglo XVIII, con el inicio de la Revolución Industrial, la pintura se molía en molinos de vapor y se había encontrado una alternativa a los pigmentos a base de plomo en un derivado blanco del óxido de zinc. El aceite de linaza también se utilizaba cada vez más como aglutinante económico.

En 1866, Sherwin-Williams en los Estados Unidos abrió como gran fabricante de pintura e inventó una pintura que podía utilizarse desde la lata sin necesidad de preparación.

Sherwin-Williams.jpg          Sherwin-Williams_1.png

No fue hasta que el estímulo de la Segunda Guerra Mundial creó una escasez de aceite de linaza en el mercado de suministros que se inventaron las resinas artificiales, o alquitaras. Baratas y fáciles de fabricar, también mantenían bien el color y duraban mucho tiempo.

ACEITE_DE_LINAZA_2.jpg    ACEITE_DE_LINAZA_1.jpg

Se empezaron a fabricar pigmentos sintéticos de toda la gama de colores, unos pigmentos con las características particulares que necesita cada pintor. Estos se han ido perfeccionando con el paso del tiempo para resolver la mayoría de problemas existentes en la actualidad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_(material)